3 abril, 2025

Presupuesto cero para las rutas Nacionales : La lucha de las Provincias frente a un Estado ausente

ruta

En línea con la promesa de Javier Milei de achicar el gasto público, una de las primeras medidas del gobierno libertario fue la paralización de la obra pública en todo el país, lo que profundizó un escenario de larga data de deterioro de las rutas nacionales. Actualmente, cerca del 50% de las vías están en mal estado. En Patagonia, preocupa sobre todo la 3 y la 40, con tramos prácticamente destruidos. El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, es uno de los que encabeza el reclamo a Nación. El gobierno de Milei, por su parte, sostuvo, a través de su vocero, que el tema no requiere “atención de ningún tipo, ni nada que tengamos que ver”.

 

Mediante el decreto 195/2024, en febrero el Gobierno nacional oficializó la eliminación del Ministerio de Infraestructura, cuyas funciones fueron asumidas por el ministro de Economía, Luis Caputo, bajo el lema “no hay plata para pagar más obra pública”. Esto generó la paralización de buena parte de la obra pública del país: para marzo se registraba una caída del 87% de los proyectos de ejecución de fondos nacionales. Para febrero, 2217 proyectos quedaron paralizados.

Si bien en el proyecto de Presupuesto 2025 se contemplaban algunas obras para la Patagonia, las más urgentes quedaron relegadas, lo que generó una serie de cuestionamientos de los distintos gobernadores e intendentes patagónicos hacia el Gobierno nacional.

Para la Ruta 40 se incluyó en el proyecto una asignación de $3.840 millones, aunque dejaba afuera el tramo Facundo-Los Tamariscos, el tramo más complicado, objeto de reclamos y accidentes de los conductores por su estado intransitable, ya que supone 40 km de pozos y baches continuos.

Recientemente, el intendente de Comodoro, Othar Macharasvilli, se reunió con autoridades y técnicos de Vialidad Nacional para discutir las obras de mantenimiento de un tramo de la Ruta 3, que hasta la fecha no cuenta con los trabajos necesarios para garantizar la seguridad de conductores y peatones.

Macharashvili viene exigiendo soluciones y una intervención inmediata de Nación, que hasta el momento no ha dado respuestas. Al reclamo se suma su par de la localidad de  Rada Tilly Mariel Peralta , ambos coinciden en la necesidad de mantenimiento de la Ruta 3 así como la urgente finalización de los trabajos de la trocha Comodoro-Rada Tilly-Caleta Olivia, otra de las obras prioritarias en la región.

Tal como viene sosteniendo, el intendente comodorense , analiza la posibilidad de avanzar mediante la vía judicial con la presentación de un recurso de amparo, en caso de que el Gobierno siga sin cumplir sus obligaciones.

A principios de este año, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y su bloque de entidades patagónicas se sumaron a los reclamos. Expresaron preocupación por el estado de ambas rutas, lo que además de perjudicar la actividad comercial y turística, incrementa el riesgo de siniestros viales.

El bloque patagónico, integrado por la Federación de Entidades Empresarias de Neuquén (FEEN), la Federación de Entidades Empresarias de Río Negro (FEERN), la Federación de Empresas y Entidades de Bariloche y Zona Andina (FEEBA), la Cámara de Comercio, Industria y Producción de La Pampa (CACIP), la Federación Empresaria del Chubut (FECh), la Federación Económica de Santa Cruz (FESC) y la Cámara de Comercio y Otras Actividades Empresarias de Ushuaia, solicitó un diagnóstico sobre la situación actual de ambas rutas y el plan vial nacional, especialmente en torno a la posibilidad de privatización.

“Ambas rutas son claves para la conectividad logística, comercial y turística de la región, por ser los caminos que unen a la Patagonia con las otras provincias de la Argentina y con los países vecinos”, afirmaron.

“El actual estado de deterioro constante genera no sólo un encarecimiento significativo de los costos de transporte y logística, sino también un alarmante aumento de accidentes viales con consecuencias fatales”, aseguraron mediante un comunicado.

Y advirtieron que “ante la inminente privatización de las rutas nacionales, la mayoría de las que atraviesan la Patagonia no son rentables como negocio”, por lo que consideraron “necesaria la intervención del Gobierno nacional para la puesta en valor de las rutas más extensas del país”.

La situación es similar en el resto del país, con rutas nacionales en pésimo estado que ocasionan accidentes y quejas por parte de conductores y empresarios.

La cuestión de las rutas nacionales reavivó las tensiones entre el Gobierno nacional y los gobernadores patagónicos, cuyos territorios, a falta de un Estado presente, tienden a quedar relegados.

 

Por Lola Sánchez
(Extremo Sur)