4 abril, 2025

Se realizó el 2do Congreso Patagónico de Psicología

APSICOLOGIA

El Colegio de Psicólogas y Psicólogos de la Provincia de Santa Cruz organizó y llevó a cabo en la ciudad de El Calafate el Segundo Congreso Patagónico de Psicología, un evento que reunió a profesionales de toda la región para reflexionar y debatir sobre los desafíos actuales de la disciplina.
Con una convocatoria extendida a todos los colegios profesionales y asociaciones de la Región Patagónica, el Congreso contó con la participación de la Asociación Fueguina de Psicólogos y Psicólogas, el Colegio de Psicólogas y Psicólogos de Chubut, los colegios de la provincia de Río Negro, el Colegio de Psicólogas y Psicólogos de la provincia de Neuquén, y el Colegio de Psicólogas y Psicólogos de la provincia de La Pampa.

El evento fue auspiciado por la Federación de Psicólogos y Psicólogas de la República Argentina (FePRA), con ayuda financiera del Fondo de Solidaridad Profesional, y contó con el aval académico de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) y la Universidad San Juan Bosco, de las provincias de Santa Cruz y Chubut, respectivamente.

Disertantes Destacados

Durante el Congreso, contamos con la presencia de reconocidos profesionales que compartieron sus conocimientos y experiencias:

Raquel Martínez, quien disertó sobre derechos humanos y su relación con la práctica psicológica.

Beatriz Janín, que abordó el tema de las infancias en contextos de crueldad y las esperanzas en el trabajo con niñas, niños y adolescentes.

Alicia Stolkiner, quien reflexionó sobre las prácticas y desafíos de la psicología en el contexto neoliberal.

Leonardo Gorbacz, quien expuso sobre la defensa de la Ley de Salud Mental, la resistencia ante los discursos de odio y la importancia de la ley en la relación con los usuarios pacientes.

Daniel KORINFELD, que brindó una conferencia central sobre conductas autolesivas y suicidio en adolescentes, un tema crucial en la región patagónica.

Mercedes Rattagan, quien cerró el Congreso con una exposición sobre los desafíos de la práctica psicológica en el contexto neoliberal, delineando estrategias para el futuro de la disciplina.

Presentaciones y Reconocimientos

El Congreso también contó con la presentación de más de 32 trabajos de toda la Región Patagónica, que abordaron diversas problemáticas y experiencias clínicas y comunitarias. Entre ellos, se destacó el trabajo del Servicio Interdisciplinario de la ciudad de Gobernador Gregores, que fue galardonado con el Premio Mariana Filippo al Mejor Trabajo Libre.

Participaron del congreso más de 150 profesionales de la región.

Asimismo, se presentaron dos obras de teatro, una proveniente de Caleta Olivia y otra del Espacio Libélula de la localidad de El Calafate, ambas con una gran recepción del público.

El Congreso reafirmó la importancia del encuentro y el intercambio profesional en un contexto desafiante para la psicología y la salud mental en la región en el actual contexto socioeconómico de país.

Agradecemos a todos los participantes, disertantes y organizadores por hacer de este evento un espacio de aprendizaje, reflexión y fortalecimiento profesional.